/

La necesidad de la búsqueda de la verdad y de la neutralidad en la profesión periodística

El encuentro con David Jiménez García, el periodista y exdirector de El Mundo, con los alumnos de IES San Fernando en el mes de marzo no dejó indiferentes a los asistentes. Su experiencia vital fue el punto de partida para la reflexión sobre la situación del periodismo actual y la necesidad de la neutralidad en esta profesión.

David Jiménez García empezó como becario en el periódico El Mundo y fue escalando profesionalmente con trabajos periodísticos en los que abordaba temas diversos como atascos de tráfico, hasta que un día su jefe le propuso la idea de ser corresponsal en Oriente Medio y pasó a narrar desastres naturales y conflictos. Esos últimos le afectaron en su vida personal al ser traumáticas las situaciones en las que quedaban los lugares y las personas después de estos.

Para él, los periodistas son los ojos de las miles de personas que no están allí. Considera que para ser reportero de guerra hay que ser idealista y no temer al hecho de que la muerte puede estar cerca en cualquier momento estando en ese tipo de situaciones.

En el encuentro del periodista con los alumnos de Bachillerato y algunos alumnos que escribimos para el periódico del Centro, comentó la historia de un compañero corresponsal japonés que estaba cubriendo, al igual que él, una revuelta en Birmania, en la cual los civiles se estaban reivindicando, hasta que, según él cuenta, aparecen soldados y empiezan a disparar a los civiles y a este corresponsal japonés, a quien vio morir delante de sus ojos.

Jiménez opina que el periodismo es la segunda profesión más desvalorizada debido a la mentira y la manipulación, por lo que espera que en un futuro haya más periodistas buenos que busquen hacer llegar la verdad. También habló del ego en el periodismo porque todo es público y cómo este afecta, sobre todo, en la televisión y medios audiovisuales.

Volviendo a su trayectoria en El Mundo, ya con otra mentalidad y buscando una estabilidad en su vida para poder formar una familia, llegó a ser director del periódico, cargo que desempeñó solo por un año, pues buscó informar con la verdad y crear el periódico más serio, riguroso y honesto que pudiera, cosa que no atrae tanto a las masas. Para el periodista, El Mundo no sigue con ese tipo de ideología a día de hoy, siendo un periódico de derechas y haciéndose visible por tener una ideología marcada, cosa que, según él, no es buena ya que un periódico tiene que ser lo más neutral posible.

Respondiendo a las preguntas de las personas presentes en la charla, comentó que cuando era corresponsal de guerra nunca llevó armas, aunque lo tuviera permitido. Decidió llevar su cámara como su única arma, ya que considera que un periodista también tiene que ser neutral.

Además, habló sobre su experiencia en Corea del Norte, en la que tuvo que engañar a la dictadura haciéndose pasar por empresario. Sobre esta vivencia, concluyó que Corea del Norte es un país totalmente controlado, siendo un ejemplo la presencia de altavoces por todas partes diciéndoles a los civiles cómo comportarse y qué hacer.

Por último, habló de que la intolerancia es una de las razones por las que se provocan conflictos, tanto los menores como los que desembocan en guerras, y que, con el tiempo, se ha ido despolitizando y ha aprendido a ser más moderado y tolerante con las ideas e ideologías del resto, ya que la política influye mucho en este tipo de conflictos.