La visión de Jorge Gullón Ramírez, profesor de Historia del IES San Fernando sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia
¿Qué acontecimientos han llevado a que la guerra se desate?
Hay que remontarse a muchos años atrás, este señor que dirige Rusia es un dictador y no lo dicen en los medios de comunicación. Él era teniente coronel del servicio secreto soviético en Rusia cuando la Rusia era la Unión Soviética y estaba a cargo de la antigua República Democrática alemana una zona del muro de Berlín entonces eso lo llevó al poder.
Putin sigue teniendo la misma ideología que cuando él trabajaba para la dictadura de la Unión Soviética y atacó hace ya un montón de años Chechenia que era una antigua República soviética luego se hizo con Bielorrusia en el año 2014, también atacó Crimea que pertenecía a Ucrania y ahora pues se lo que quiere es quedarse directamente con no sé si con todo Ucrania con parte de Ucrania todo el grano todo gran parte de la comida que necesitaba la antigua Unión Soviética venía de Ucrania.
¿Cómo afecta a todo el mundo?
En un mundo globalizado, todo está relacionado. Europa occidental ha sido rehén completamente de Rusia. España fíjate donde está en la otra punta de Europa y sin embargo nosotros tenemos gas que nos aporta Rusia 30 o 40% de gas a parte del que viene de Argelia de lo poco que ya viene de Argelia porque venía más del doble.
Pues a mí me parece que ha venido hasta bien dentro de que es una guerra, porque ha hecho despertarse a Europa, Europa ha dicho no podemos estar a expensas de lo que Rusia quiera; sí Rusia dice B nosotros tenemos que decir B, no podemos estar dependiendo de Rusia de Argelia de países que son que son dictaduras porque Argelia es una es una dictadura.
Estamos comprando energía a Rusia estamos comprando todo a países dictador con dictaduras totalitarias, afecta por sobre todo económicamente. Europa lo que tiene que hacer es ponerse las pilas y no ser tan dependiente de ese tipo de países dictatoriales totalitarios.
¿Por qué a Rusia le conviene que haya países separatistas?
Rusia le conviene que haya territorio separado, porque crea tensión en Europa, a Rusia le interesa cuanta más tensión haya entre los propios países occidentales, ella saca beneficio. Que España tenga Cataluña que le estén en problemas constante, eso le beneficia Rusia porque puede meter mano en la política de España es como un actor que está ahí está pinchando todo el tiempo en un país en el otro en el otro en el otro y esas tensiones le favorecen a él cualquier tensión es buena para él.
¿Se está exagerando las informaciones que se nos brindan por los medios de comunicación o se nos ocultan cosas?
Teniendo en cuenta que en una guerra no te puedes fiar ni de una parte ni de otra, pero mucho que tú digas no los ucranianos para nosotros son los buenos; vale en una guerra todos van a tirar para su lado. El presidente ucraniano evidentemente puede ´´mentir´´. La propaganda es un arma básica en todas las guerras siempre lo ha sido en todas.
El propio Zelenski probablemente lo que dice no sea toda la verdad o sea un poco más o sea un poco menos, él va jugando porque tiene que contentar a sus tropas, tiene que hacer ver a Rusia que no están acabados, aunque lo estén (que no lo sabemos) Rusia no puede decir cuántos muertos ha tenido porque si no en su país, probablemente empiecen las revueltas contra él ya violentas algo un poco más serio. Entonces en una guerra no te puedes hacer caso de las partes implicadas.
Por ejemplo, ahora en el año 2022 sí que entra mucha información veraz porque como como cada persona que tiene un móvil es un periodista y todos tenemos un móvil, pero claro si están bombardeando y tú lo estás grabando eso tú lo subes a YouTube a Instagram donde sea o lo mandas a una agencia de noticias y eso que llega es real.
¿Se podría llamar a esto la Tercera Guerra Mundial?
Todavía no, porque solamente está en Rusia y Ucrania; que puede llegar a la tercera Guerra Mundial sí, en cuanto empiecen a usar armas químicas. Porque nucleares el usar un arma nuclear, una persona usa un arma nuclear es que está decidido a suicidarse o sea si Putin usaba armas nucleares sabe que, contra él, van a usar armas nucleares entonces es alguien que está dispuesto a suicidarse.
Tenemos un problema todos, pero como digo yo la gente dice ¡Ah qué miedo! Bueno, si te cae un misil nuclear en Madrid no te da tiempo ni a decir adiós o sea la de sólido pasa a ser ceniza entonces no te enteras. Yo no lo llamaría todavía tercera Guerra Mundial la Primera Guerra mundial.
¿Por qué la OTAN no acepta a Ucrania?
Es Rusia la que no acepta que Ucrania entre la OTAN, Rusia no está en la OTAN… digamos es la otra parte de la OTAN. La OTAN es una organización defensiva que se hizo después de la Segunda Guerra mundial cuando la Unión Soviética hizo una especie de alianza, digamos, forzosa con Bulgaria, Polonia, Hungría, con todo el bloque del Este; para equilibrar la balanza hicieron la OTAN quien se metió ahí todos los países que podemos llamar ´´occidentales´´ Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España también se unió y, claro, Ucrania era y es una exrepública de lo que se llamaba antes la Unión de repúblicas socialistas soviéticas, pero cuando se desintegró la URSS, se desintegró en un montón de países pequeñitos, uno de ellos en Ucrania que tiene frontera con países europeos.
Todos esos países europeos se han salido del comunismo y se han metido en el entorno económico capitalista. Rusia no quiere que Ucrania entre en la OTAN porque si entra en la OTAN los misiles te las ponen en Ucrania empiezan a lanzar un misil y en cinco minutos, ya quedó en Moscú, eso no lo puede permitir Rusia, la gente acusa a la OTAN de ser tal, pero por ejemplo no se ha metido en ninguna guerra es simplemente una alianza defensiva no es una alianza de ataque nunca ha ido a por nadie a agredir ningún otro país siempre se ha dedicado a intentar poner paz en un conflicto.
Esta sería toda nuestra entrevista, en conclusión, no sabemos mucho de lo que pueda pasar en el futuro, pero siempre tenemos que tener en cuenta estos puntos muy importante , para nuestras decisiones.
Por Yaiza Gullón Chica, Valeria María De León Soto y Ximena Pereira; 4ESO.